Migración infantil y racismo en España: "Dieciocho" de Hammudi Al-Rahmoun Font

El cine comenzó muy pronto a hacerse eco de la transformación de España de país de emigrantes en país de inmigrantes , mostrando la situación de las y los migrantes que recién llegaban: las dificultades de las travesías y, sobre todo, las condiciones de explotación y racismo que sufrían. Desde 1990, con Las cartas de Alou , de Montxo Armendáriz, hasta 2011, con Evelyn , de Isabel de Ocampo, numerosas películas abordaron el tema , con o más o menos fortuna, con más o menos estereotipos, pero siempre de manera bienintencionada. Desde entonces , sin embargo, el tema ha sido abordado en la ficción a cuentagotas , como si no siguiesen muriendo cientos (¿miles?) de aspirantes a migrantes en el Mediterráneo y el Atlántico, y como si no hubiese ya explotación ni racismo en nuestro país . Tampoco se han reemplazado las historias de migrantes que recién llegan por migrantes o migrantedescendientes que ya forman parte de la sociedad. Constituyen nada menos que el 18 % de la población ...