Curso "Ellas empuñan la cámara": Miradas femeninas sobre la otredad

🟣 Descripción:

El principal propósito de este curso es visibilizar el cine español de autoría femenina, el cual, pese a sus éxitos recientes, está muy lejos de alcanzar la paridad con el de autoría masculina. Para ello, se han seleccionado cuatro películas que abordan la “otredad” de las mujeres migrantes, un colectivo también invisibilizado en nuestra sociedad y en nuestro cine: Retorno a Hansala (2008) de Chus Gutiérrez, Un novio para Yasmina (2008) de Irene Cardona, Evelyn (2012) de Isabel de Ocampo y Chinas (2023) de Arantxa Echevarría. Las dos primeras están protagonizadas por mujeres marroquíes, aunque desde enfoques muy distintos; la tercera, por una mujer latinoamericana víctima de trata; y la última, por dos generaciones de mujeres chinas.

En cada sesión semanal de 90 minutos, que se celebrará vía Zoom, se estudiará a fondo la película correspondiente, que las personas inscritas podrán visionar previamente en plataformas legales gratuitas (RTVE Play) o de pago (Amazon Prime Video, Filmin y Movistar Plus+), desde una perspectiva teórica feminista, aprovechando también para realizar un detallado análisis técnico de fotogramas y secuencias concretas. El análisis se complementará con lecturas críticas y teóricas previamente recomendadas. Las sesiones serán interactivas, con participación de todas las inscritas, y la profesora estará también disponible por correo electrónico para cualquier duda o consulta antes o después de las sesiones.


🟣 Fechas: 5, 12, 19 y 26 de febrero, de 18.00-19.30 h.

🟣 Programa:

1) Retorno a Hansala (2008), de Chus Gutiérrez: Migración, racismo y (re)conocimiento de la otredad. 5 de febrero. (Disponible en Amazon Prime)

2) Un novio para Yasmina (2008), de Irene Cardona: La migración femenina marroquí en clave de comedia romántica. 12 de febrero. (Disponible en Filmin)

3) Evelyn (2011), de Isabel de Ocampo: Migración, prostitución y trata. 19 de febrero. (Disponible en RTVE Play)

4) Chinas (2023), de Arantxa Echevarría: ¿Asimilación o guetoización?: Dos generaciones de mujeres chinas en Madrid. 26 de febrero. (Disponible en Movistar Plus+)

🟣 Precio: 35 € (30 € para socias de CIMA)

🟣 Inscripción: jcruzf77@hotmail.com (antes del 30 de enero)

🟣 Sobre la profesora: 

Jacqueline Cruz tiene un doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y se especializa en cine y literatura de autoría femenina. Además de dos novelas (Gajos de naranjas y Todas las islas la Isla), ha publicado dos libros y numerosos artículos académicos de crítica cinematográfica, literaria y cultural, y ha traducido varios libros para la colección “Feminismos” de Cátedra. Ha sido profesora en diversas instituciones universitarias estadounidenses (la última, New York University – Madrid, 2005-2015). Durante varios años (2006-2011) impartió el curso anual “Género, cine y sociedad” en la Universidad Complutense de Madrid y en 2022 y 2023 impartió sendos ciclos de cine de autoría femenina en la Sede de la Universidad de Alicante, además del curso online de creación propia “Ellas empuñan la cámara”. En la actualidad, trabaja como traductora y correctora independiente a través de JCruz Servicios Lingüísticos (jcruzservicioslinguisticos.com) y publica un blog feminista de cine, literatura y lenguaje (jacqueline-cruz.blogspot.com). La página web “Ellas empuñan la cámara: Las mujeres en el cine español” (ellasempunanlacamara.com) contiene una recopilación de todos sus proyectos y publicaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las violencias machistas "invisibles": "Querer", de Alauda Ruiz de Azúa

El "saqueo" (que no plagio) de mis novelas "Gajos de naranjas" y "Todas las islas la Isla" por parte de Dolores Payás

(Meta)cine sobre cineastas pioneras: "La espiral maravillosa", de Isabel Medarde