Entradas

"Poniente", de Chus Gutiérrez, y "Suro", de Mikel Gurrea: Dos miradas sobre el racismo estructural en España

Imagen
España es un país profundamente racista y ello se manifiesta en el cine de tres maneras: 1) La práctica inexistencia de cineastas migrantes o migrantedescendientes 1 ; 2) La invisibilización de la población racializada , pese a que constituye aproximadamente el 18 % de la población española; y 3) La estereotipación y/o exotización de los personajes racializados , cuando los hay, e incluso en obras "bienintencionadas" (de las que demonizan a la población "extranjera" ni me ocupo). Las películas que yo llamo "bienintencionadas" tienen como propósito mostrar las dificultades de la población migrante : travesías que culminan en naufragios, expulsiones (a veces en caliente , con la consiguiente violación de las leyes internacionales y los derechos humanos), explotación laboral, trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y, por supuesto, el racismo general de la población española. Sin embargo, sólo conozco dos que aborden el racismo com...

El horror a/de la maternidad en clave transgresora: "Salve María", de Mar Coll

Imagen
En esta película , que para mí fue la mejor del año 2024 , dijeran lo que dijeran los premios Goya ―sólo dos nominaciones, a Mejor Guión Adaptado y Mejor Actriz Revelación, y un único premio, a la segunda―, Mar Coll aborda un tema que continúa siendo tabú en nuestra sociedad, puesto que la maternidad sigue estando tan idealizada (e incentivada) como en el franquismo... si no más. Ya no se trata de una "obligación" y ― precisamente por ello, porque se presenta como "libre elección"―, la presión a la que están sometidas las mujeres en edad de procrear es aún más perversa que antaño . Hace ya un cuarto de siglo que escribí un artículo académico titulado " Loas a la maternidad " , que más tarde amplié en otro titulado " Madres prostituidas y prostitutas maternales " (ambos publicados en 2002), en los que abordaba el bombardeo de mensajes incitando a las mujeres (españolas) a procrear . Y, más concretamente, el llamativo hecho de que en el a...

El feminismo hegemónico y el hijab: Historia de una obsesión

Imagen
🌐🌐 Antes de empezar, unas aclaraciones: 1)  Entiendo por feminismo hegemónico (en mi vocabulario,  mainstream )   el autodenominado feminismo radical, con el que comparto la postura abolicionista.  2) Cuando hablo de los debates en torno al uso del  hijab , hablo exclusivamente de Occidente; sobra decir que me opongo tajantemente a su imposición en los países de mayoría musulmana. 3) No soy de origen magrebí, pero  viví 18 años en EEUU como mujer racializada (latina) , lo cual me faculta para hablar, aunque no sea desde dentro de ese colectivo concreto, del racismo al que están sometidas las mujeres racializadas en España.  🌐🌐 En 2005  escribí un artículo titulado "El cuerpo femenino como encrucijada de los caminos de la globalización" , que fue publicado en la revista chilena Piel de Leopardo y, posteriormente, en 2008, en el volumen Rebeldes y terrestres: Propuestas de cambio y subversión , editado por Amado Láscar y Jesús Sepúlveda. Hace u...

Migración infantil y racismo en España: "Dieciocho" de Hammudi Al-Rahmoun Font

Imagen
El cine comenzó muy pronto a hacerse eco de la transformación de España de país de   emigrantes en país de inmigrantes , mostrando la situación de las y los migrantes que recién llegaban: las dificultades de las travesías y, sobre todo, las condiciones de explotación y racismo que sufrían. Desde 1990, con Las cartas de Alou , de Montxo Armendáriz, hasta 2011, con Evelyn , de Isabel de Ocampo, numerosas películas abordaron el tema , con o más o menos fortuna, con más o menos estereotipos, pero siempre de manera bienintencionada.  Desde entonces , sin embargo, el tema ha sido abordado en la ficción a cuentagotas , como si no siguiesen muriendo cientos (¿miles?) de aspirantes a migrantes en el Mediterráneo y el Atlántico, y como si no hubiese ya explotación ni racismo en nuestro país . Tampoco se han reemplazado las historias de migrantes que recién llegan por migrantes o migrantedescendientes que ya forman parte de la sociedad. Constituyen nada menos que el 18 % de la población ...