Chicos que se duplican y arquitectura viagra: El insondable universo de los subtítulos
Como buena cinéfila, yo veo todas las películas y series en versión original (en cuanto oigo un doblaje, salgo corriendo de la plataforma en cuestión) y, además, siempre que estén disponibles, pongo los subtítulos aunque domine perfectamente la lengua original, porque me molesta perderme una sola palabra. Lo malo es que, supongo que por deformación profesional, no puedo evitar leer los subtítulos aunque entienda lo que se está diciendo y es entonces cuando me encuentro con ciertas aberraciones ante las que no sé si reír o llorar.
Según saben quienes me conocen, no me gusta "señalar" a mis colegas de profesión. Sé por experiencia que no siempre se respeta el texto que entregamos y, por tanto, no puedo estar segura de que los errores provengan de la traductora y no de la plataforma o distribuidora. Por otra parte, me consta que en el ámbito de la traducción cada vez se recurre más a la traducción automática, con la consiguiente bajada de tarifas y plazos para las traductoras "humanas" (que se convierten en algo que llaman eufemísticamente "post-editoras")... y la consiguiente pérdida de calidad. Sin contar que, en última instancia, la responsabilidad de la publicación o difusión de una traducción recae en quien la encarga, pues debería someterla a un control de calidad. Aclaro esto porque sólo daré los títulos de las pelis/series a las que aluda cuando se trate, no de errores concretos de traducción, sino de, por así decir, "decisiones de conjunto" que posiblemente haya tomado la plataforma o distribuidora encargada de la difusión.
Pero antes de entrar en lo que son propiamente errores o "malas" decisiones señalaré un problema básico que podrá detectar cualquiera que lea subtítulos en las plataformas que tenemos en España: la increíble cantidad de erratas, faltas de ortografía, problemas de puntuación, palabras "comidas" (no me refiero a las que se eliden por necesidad de síntesis, sino a palabras faltantes en mitad de una frase, tipo "ella venido" o "voy salir") y etcétera, que denotan descuido antes que otra cosa. Más adelante, daré también ejemplos de errores en subtítulos en inglés, pero globalmente encuentro que están más "cuidados" que los "nuestros", aunque ello puede deberse a que en esos casos se trata de DVDs, con vocación de "permanencia", y no de plataformas cuyos contenidos están en perpetua rotación. (Del francés no doy ejemplos, porque los subtítulos que leo pertenecen a series francesas y, aunque ocasionalmente encuentro alguna errata, las traducciones de otras lenguas, cuando se habla más de una, suelen ser impecables.)
Y ahora... algunos ejemplos:
🟣 Absurditudes (que no son propiamente errores):
🌐 "¿Hablas mi idioma?": Cada vez que leo esta pregunta en un subtítulo pego un bote, porque, lógicamente, en el original se menciona el idioma en cuestión. Traducirlo así tiene sentido en los doblajes: si estamos escuchando algo en castellano, sería "raro" que alguien preguntase "¿Hablas inglés?". Ahora bien, cuando estamos ante una obra en versión original, se supone que sabemos que lo que leemos y lo que escuchamos están en idiomas distintos. Claro que, después de leer esta misma expresión en una novela española (!!!!), no debería sorprenderme que se siga haciendo en el audiovisual. Y ya que aquí estoy en plan de señalar "defectos", señalaré también una virtud, en este caso en la serie Bron/Broen subtitulada en inglés, donde en determinado momento un personaje les pregunta a unas chicas migrantes abandonadas en un camión: "Do you speak Swedish?".
🌐 Rótulos innecesarios: A menudo en los subtítulos se omite la traducción de textos que se ven en pantalla y, aunque entiendo que ello se debe en parte a la dificultad para sintetizar habla y texto al mismo tiempo en el espacio reducido que permiten los subtítulos, me frustra. Lo curioso es la solución contraria. P. ej., vemos lo que es una evidente cabina telefónica, de las de antaño, con el rótulo Telephone y, en sobreimpresión, leemos Teléfono, o vemos a un grupo de policías con uniforme, en cuyo dorso figura Police o Polis o Politi y cuelgan un rótulo que pone Policía, como si el público no pudiese llegar por sí solo a esas obviedades.
🟣 Palabras concretas:
🌐 Una de las traducciones más chocantes que me he encontrado en los últimos tiempos ha sido la traducción, en un documental sobre el fascismo italiano narrado en inglés, del adjetivo phallic como Viagra. La primera vez que surgió, quise pensar que el o la traductora había traducido desde el guión (que dijera algo así como "era una arquitectura fálica, como si el monumento hubiese tomado Viagra") y, luego, en el rodaje o en el montaje se hubiese omitido la alusión a la pastillita azul. Pero es que el error se reprodujo varias veces más y lo que yo me pregunto es: ¿El o la traductora nunca había oído el término fálica/o en castellano y, al buscar phallic en el diccionario, optó, incomprensiblemente, por usar una metáfora, o acaso pensó que el público no entendería el significado de arquitectura fálica? (Entre paréntesis, este error sí que no puede atribuirse a un traductor automático, pues una máquina sería incapaz de dar el salto metafórico.)
Un caso similar, de "ignorancia" por parte de el o la traductora o de desprecio por el público, me lo encontré en un documental alemán sobre el franquismo. Cada vez que en el documental se hablaba de Autarkie (fácilmente comprensible incluso si no se domina el alemán), se traducía como autosuficiencia. Y, si bien es cierto que la autarquía es un sistema económico por el cual se pretende que un país sea autosuficiente, al traducirlo así se pierden las connotaciones políticas del término autarquía. Lo más llamativo aquí es que, encima, la palabra autosuficiencia es mucho más larga que autarquía, con lo cual no puede justificarse el cambio por cuestiones de síntesis.
Y, para compensar un poco tanta crítica a los subtítulos españoles, añado un ejemplo de una serie francesa con subtítulos en inglés. El personaje habla del peligro de la loi de la toute-puissance (la ley de la omnipotencia) y se traduce como the ultimate law. Toute-puissance es omnipotence, punto. Supongo que el o la traductora pensó que esa palabra es demasiado "culta" para el público británico medio, pero podría haber buscado otro modo de transmitir la idea del original y no esa "ley suprema" que puede aludir a cualquier cosa: p. ej. sense of being all-powerful, aunque la "ley" pase a ser un "sentimiento" o "sensación".
🌐 ¿Confusión de idiomas/países?: Otra traducción recurrente que escapa a mi comprensión es cuando, al comienzo de un juicio en una peli/serie francesa, se traduce La cour [El tribunal] como En pie, que es la fórmula utilizada en los juicios anglosajones [All rise]. Me suena a contaminación colonialista por saturación de cine de Hollywood.
🌐 Matices que cambian el sentido: Aparece un niño repelente (lo hemos visto antes) vestido con traje y pajarita, y una niña le dice en claro tono de burla: "You look smart", es decir, "Estás muy elegante". Sin embargo, se traduce como "Pareces inteligente" (otro significado, el más común, de smart), lo cual no tiene sentido en el contexto de la obra. Otro caso análogo, pero más significativo en términos de lo que transmite es el de una serie franco-británica con subtítulos en inglés. Vemos a una pareja de clase acomodada y muy "tiesa". El hombre le dice a la mujer que se quiere divorciar. Ella le responde, atónita, algo así como "Si siempre he hecho lo que me has pedido" y él replica "Por eso". ¿Y cuál es la reacción de la mujer tiesa? En francés dice "C'est dégueulasse" ["Es repugnante"], lo que en inglés se traduce como "It's unfair" ["Es injusto"], como si no mediara un trecho entre lo injusto y lo repugnante, sobre todo en una relación de pareja.
🌐 Falsas amistades: Precisamente ayer, cuando ya daba los toques finales a este artículo, me encontré algunas absolutamente aberrantes en una película francesa con subtítulos en castellano: vagos por vagues (¡olas!) y repartir por repartir (recomenzar), traducciones que, por supuesto, no tenían sentido en el contexto de la obra.
🌐 Descuidos: En una serie finlandesa hablan dos personajes. Uno describe a un tercero con tres adjetivos negativos, el último de los cuales es algo así como arrogant (no he podido encontrar la ortografía en finés; tal vez sea un anglicismo puro, como el que menciono más abajo), que en los subtítulos se traduce correctamente como arrogante. El otro personaje dice entonces: "Yo añadiría un cuarto adjetivo". Y el primero pregunta: "Asshole?" (imbécil en inglés), que en los subtítulos se traduce de nuevo como.... ¡arrogante! ¿Nadie se dio cuenta de que se repetía la misma palabra en dos fotogramas consecutivos? Incluso aunque arrogant no fuese fácilmente comprensible por cualquier hispanohablante y asshole por cualquier anglohablante y, en lugar de esos dos adjetivos, hubiese dos términos que en castellano equivalen a arrogante, habría sido necesario buscar algún otro adjetivo negativo para no repetir.
🟣 Frases hechas y phrasal verbs:
La mayor parte de los errores los detecto en traducciones del inglés, en parte por la profusión de este tipo de locuciones y en parte porque hay traductoras y traductores de inglés a purriones (cualquiera que haya estudiado un poco de inglés se cree con capacidad para traducirlo, cuando, como he señalado en otros artículos de este blog, una buena traducción requiere ser bilingüe).
🌐 Chicos que se duplican (este ejemplo ya lo utilicé en uno de mis artículos): en una serie traducían el phrasal verb (expresión que no tiene traducción exacta al castellano y que designa los verbos compuestos por el verbo mismo más otra partícula que le cambia el significado) double up, en referencia a dónde se habían alojado unos chicos concretos («They sometimes double up«), como duplicarse, con lo que les quedó la llamativa frase: «Los chicos a veces se duplican«, en lugar de «comparten habitación«. ¿A nadie le chocó que estos chicos se duplicasen… como las amebas? Parece ser que no.
🌐 Chicas con "problemas" (éste proviene del mismo artículo): Un error que veo continuamente en el audiovisual y que denota la falta de dominio del inglés es la expresión «to get a girl into trouble«, que eufemísticamente significaba (por suerte, ha caído en desuso) «dejar a una chica embarazada«. Sin embargo, hace poco la he visto traducida ―en una película y en una serie, y más de una vez en cada una― como «meter a una chica en problemas«. Y, aparte de que la expresión suena «rara» en castellano (lo que en inglés se describe como awkward y que tampoco tiene traducción exacta), no transmite el sentido con precisión: es cierto que en la época en la que transcurren las dos obras (años 60 del siglo pasado) era un auténtico problema que una mujer soltera se quedase embarazada, pero no era el único tipo de problemas que le podía causar un hombre: también, podía, por ejemplo, convertirla en drogadicta o hacerla cómplice de un delito.
🌐 Hablar con cautela: Traducción de speak with him under caution, que en inglés británico significa interrogar a una persona sospechosa tras haberle leído sus derechos, es decir, todo lo contrario de hablar "suavemente", como se hace con los y las meras testigas.
🌐 Eufemismo que no es tal (el eufemismo consistiría en decir que se trata de una traducción): Traducción de educated guess, una expresión que no tiene traducción exacta al castellano, pero desde luego no es un eufemismo. El sustantivo guess, del verbo to guess (adivinar), puede traducirse como conjetura o estimación. Cuando, además, es educated, ello significa que no es una conjetura al azar, sino que se basa en algún criterio o conocimiento. Por tanto, podría traducirse como conjetura/estimación informada/fundada, pero es obvio que quien esto tradujo carecía de información para conjeturar el significado.
🟣 Errores de contenido:
🌐 Como ha quedado de manifiesto, no siempre es preciso conocer el idioma original para detectar errores (valga mi ejemplo del finés, idioma que me encanta escuchar, pero del que sólo entiendo los anglicismos). En una serie danesa, una mujer le dice a otra que no la ha visto "desde el entierro" de Fulanita. En primera instancia, me sorprendió, porque se suponía que la segunda tenía previsto irse del pueblo después de ese entierro. Pero luego vemos el entierro, es decir, que el entierro de los subtítulos debe de ser una confusión con velatorio (aunque no sabemos si lo hubo) o simplemente con muerte. (No domino el danés.)
Otro error similar aparece en una serie sueco-danesa. Un personaje le dice a otro que se ha retrasado porque estaba celebrando su aniversario de boda con su pareja. En la siguiente secuencia, lo vemos, sin embargo, celebrando dicho aniversario. Imposible (no sabiendo sueco) determinar cuál es el error, pero imagino algo así como: "Me tengo que ir ya porque he quedado con X para celebrar nuestro aniversario".
🟣 Decisiones globales:
🌐 No marcar los distintos idiomas: Esto también lo comenté en un artículo anterior. Me frustra muchísimo cuando se hablan distintos idiomas en una película o serie, y no se marca, mediante cursivas o tamaño de fuente, el cambio de uno(s) a otro(s). En ocasiones, no es necesario, bien porque los conozco, bien porque son fácilmente distinguibles aunque no los domine. Un caso especialmente frustrante (para mí) es el de la serie Bron/Broen (El puente), donde es imposible saber cuándo se habla en sueco y cuándo en danés (sé que son lenguas muy parecidas y que puede haber comunicación fluida entre ambas), por lo que no se puede determinar si cada uno de los personajes habla la suya y, si no, cuáles dominan mejor la ajena. (Curiosamente, en la versión anglo-francesa de la serie, The Tunnel, sí se marcan los cambios entre inglés y francés, cuando no es necesario porque "todo el mundo", aunque no las domine, las distingue fácilmente [entiendo que está pensado para las personas con problemas de audición]). Otro caso recurrente son las películas palestinas que se desarrollan entre Palestina e Israel, y en las se mezclan el árabe y el hebreo, que fonéticamente son muy parecidos. Como ejemplos, mencionaré las por otra parte excelentes Los informes sobre Sarah y Saleem, de Muayad Alayan, y Omar, de Hany Abu-Assad.
🌐 Traducir a castellano estándar (¿y eso qué es?) los dialectos latinoamericanos: El caso de Roma, de Alfonso Cuarón, provocó un escándalo, porque desvirtuó completamente el original mexicano, y se atacó duramente a Netflix por ello. Sin embargo, he visto un caso similar en otra plataforma: la película chilena Blanquita, de Fernando Guzzoni, donde los subtítulos "amablemente" traducen todos los chilenismos. Y, si bien es cierto que yo conozco bien los diversos dialectos latinoamericanos por mi formación académica y por mis amistades de la época de Gringolandia, y entiendo muchos de los "localismos", no me importa no entenderlos todos. Tampoco, entiendo, p. ej., el vocabulario "castellano" relacionado con ámbitos que no domino, como, por decir algo, las herramientas utilizadas en la agricultura, y no por ello espero que me "traduzcan" el significado.
🌐 El problema opuesto (no sabría decir cuál es peor) me lo encontré en la película argentina Empieza el baile, de Marina Seresesky. En este caso, los subtítulos transcribían fielmente el original, pero poniendo en cursivas no sólo los argentinismos léxicos (lo cual de por sí tiene un insufrible tufo decimonónico), sino toooodas las formas verbales con vos. ¿En serio se supone al público, un público por demás cinéfilo, dado que es una plataforma de calidad, tan ignorante como para no saber que existen otras formas verbales que las del castellano de Castilla?
Y aquí lo dejo... por hoy. Quizá en algún futuro dedique otro artículo a las extravagantes traducciones de los títulos de series y películas.
Comentarios
Publicar un comentario