Tildes, lenguaje inclusivo y las arbitrariedades de la RAE
(Publicado en el blog de JCruz Servicios Lingüísticos el 29-05-2020)
“Ayer hablé con María y Pablo, y éste me dijo que había ido sólo al cine».
A fecha de hoy, 28 de mayo de 2020, la RAE sentenciaría que hay dos faltas de ortografía en esta sencilla frase (indico la fecha por si en un futuro vuelven a modificar la norma). En cambio, antes de 2010 habría sido correcta. Fue entonces cuando la insigne institución decidió perpetrar un tildicidio, y de golpe y porrazo eliminó las tildes diacríticas de los pronombres demostrativos, la de sólo y las de algunas palabras monosílabas (guión, rió, guió, fió o truhán, entre otras).
Yo las sigo utilizando y me consta que no soy la única persona “culta” (permítaseme la inmodestia) que lo hace. Alguien dirá que somos simplemente un grupúsculo “reaccionario” que se opone a la evolución natural de la lengua y blablablá… Sin embargo, esta modificación de la norma no vino dada por un cambio (“evolución”) en la ortografía de la población hispanohablante. Fue una prescripción/proscripción “desde arriba” que no sólo resulta arbitraria, sino también inconsistente.
🌐 ARBITRARIA: Como señalé, no surgió de un cambio en el uso. Se decidió así, sin más (los caminos de la Real Academia son inescrutables). Porque, ¿sirve realmente para algo eliminar esas tildes? Yo no le veo ninguna utilidad, como no sea economizar tinta de impresora (cierto que los cartuchos son bastante caros 😏). Habría tenido más sentido hacerlo cuando recién empezaron a popularizarse los ordenadores y no había teclados con tildes y eñes, y era preciso utilizar el comando ALT + tres cifras del teclado numérico para componer cada una. Digo, por decir algo...
Ninguna utilidad y, en cambio, sí, mucha posibilidad de confusión, como en el caso de sólo en mi frase del principio una vez eliminada la tilde: “Fue solo al cine” puede significar que Pablo fue al cine sin compañía o bien que fue únicamente al cine (y no a cenar, por ejemplo). La RAE lo justifica con que “por el contexto se sabrá”.
🟣🟣 Resulta curioso que esto del contexto aclarador que vale para solo, no rija igual en tratándose de cuestiones ideológicas. El 13 de enero de este año, cuando tomó posesión el nuevo gobierno de Pedro Sánchez y dos ministras, Irene Montero y Yolanda Díaz, prometieron su cargo con la fórmula “Consejo de Ministras”, la RAE proclamó encolerizada que era incorrecta porque el femenino no incluía a los ministros varones. ¿No vale aquí lo del contexto? Sospecho que, al oír o leer «Consejo de Ministras», nadie creerá erróneamente que se trata de un gobierno formado exclusivamente por mujeres (que yo sepa, no hay todavía ninguno en el mundo) y, si lo cree, se trata de una persona muy desinformada. Pero ya conocemos bien, demasiado bien, la misoginia de la RAE y su obsesión con(tra) el lenguaje inclusivo. 🟣🟣
Volviendo al tema de las tildes… Comenté ya las de sólo y los pronombres demostrativos. ¿Y las de las palabras monosílabas que he citado (guión, rió, truhán)? La justificación en este caso fue que hasta 1869 se escribían sin tilde. (¿Hablé antes de evolución? En todo caso, una involución de casi ciento cincuenta años.) Por otro lado, ¿son propiamente monosílabas? ¿Suena igual rió que dio, guión que vio, truhán que Juan? Pues no. Y, con la venia de la Academia, me permito inventar un palabro: son sesquisílabas y, por tanto, es pertinente la tilde.
🌐 INCONSISTENTE: En lo que se refiere a las tildes diacríticas, es inconsistente porque sólo han eliminado ésas (soy incorregible, sigo cometiendo faltas de ortografía a tutiplén) y no, por ejemplo, las de té, tú, mí o dé, pese a que difícilmente pueden prestarse a confusión. Si yo digo “Me gusta el te”, no creo que nadie piense que tengo una especial querencia por el pronombre personal de objeto directo, sino que asumirá correctamente que me refiero a una infusión. Pero éstas no las han eliminado. Quizá estén esperando a perpetrar otro tildicidio en algún futuro.
🟣🟣 Claro que la inconsistencia es otro de los rasgos definitorios de la ilustrísima Academia. Y vuelvo (lo siento: es uno de mis caballos de batalla) a su sexismo. Me refiero a la feminización (o no) de las profesiones. Las normas gramaticales del castellano dictan que los sustantivos y adjetivos terminados en “-o” se feminizan cambiando la “-o” por “-a”: italiano/italiana, maestro/maestra, burro/burra, etc. Pero ello tampoco parece regir para las profesiones consideradas “prestigiosas”. Así, tuvieron que pasar muchos años antes de que aceptaran el femenino de algunas de ellas: médica, abogada, psicóloga… Pero (añadimos una capa más de inconsistencia) siguen negándose a feminizar otras, como pilota o soldada (o palabras como miembra o testiga). ¿Por qué? Ya lo he dicho antes: los caminos de la RAE son inescrutables. 🟣🟣
No sé si éste fue el caso con el tildicidio del que hablo, pero a menudo pienso que a la RAE simplemente le encanta estar en el candelabro, como diría cierta inefable figura mediática. No se limitan, como la mayoría de investigadoras e investigadores, a trabajar tranquilamente en su casa y exponer sus conclusiones en sus clases, artículos y conferencias. Noooo… Les encanta que se hable de ellos (siempre utilizo el masculino genérico al hablar de los académicos, porque las siete mujeres miembras pintan muy poco ahí, al menos como mujeres).
Ya mencioné cómo el mismo 13 de enero salieron en tropel a opinar sobre el nuevo gobierno:
“La RAE sentencia que no es correcto decir ‘Consejo de Ministras’”
El Plural, 15-01-2020; las cursivas son mías.
También tuvo que salir a la palestra con ocasión de la toma de posesión del anterior gobierno de Sánchez:
“La RAE avala a Sánchez: ‘Consejo de Ministras y Ministros’ es correcto”
El Español, 07-06-2018; las cursivas son mías.
Pues menos mal, ¿no? Difícilmente habría podido gobernar el pobre Sánchez sin el aval de la RAE.
Pero, como no sólo de lenguaje inclusivo vive el señor académico, apenas iniciado el confinamiento por el coronavirus, hubo de dictaminar sobre la cuestión:
“La RAE dice que ‘lo más adecuado’ es el género femenino para Covid-19”
20 Minutos, 27-03-2020
¿La justificación? Que la D del acrónimo en inglés es disease, que significa enfermedad, y enfermedad es una palabra femenina. Muy buen razonamiento… si no fuera porque hay muchas otras enfermedades que se nombran en masculino aunque su nombre técnico sea “enfermedad de…”, como el Alzheimer o el Parkinson. (Y no, no voy a ser malpensada y concluir que su decisión se basa en que, desde Eva, todo lo malo es femenino.) En esto, por cierto, no han logrado imponerse y su presidente, Santiago Muñoz Machado, tuvo que reconocer un mes después que
“… se ha extendido tanto el masculino que tendrá que tenerse en cuenta”
Julia en la Onda, 28-04-2020
Lástima que, cuando tiene que ver con el lenguaje inclusivo, no estén dispuestos a aceptar el “uso extendido” (volvemos a la inconsistencia). Muchííííísimas mujeres decimos miembra, pero ello todavía no se ha «tenido en cuenta».
Cuando diseñé la página web a la que pertenece este blog, dudé acerca de la conveniencia de seguir la norma de no tildar. Al fin y al cabo, me ofrezco como correctora y traductora, y algunas personas que lean mi página podrían pensar que no puedo ser una buena correctora o traductora si yo misma cometo lo que la RAE considera “errores”. Pero finalmente opté por ser fiel a mí misma y en la sección de «Preguntas frecuentes» aclaro que, si el autor o autora así lo desea, puedo dejarle un texto impecablemente escrito según las normas de la RAE, puesto que, aunque haga caso omiso de ellas, las conozco perfectamente.
Comentarios
Publicar un comentario